viernes, 31 de mayo de 2013

Garcia Lorca

FEDERICO GARCIA LORCA:








(Fuente Vaqueros, España, 1898 - Víznar, id., 1936) Poeta y dramaturgo español. su primera pieza teatral, El maleficio de la mariposa, fue un fracaso. En 1921 publicó su primera obra en verso, Libro de poemas, con la cual, a pesar de acusar las influencias románticas y modernistas, consiguió llamar la atención. Su plena madurez llego con el Romancero gitano (1928), En él se funden lo popular y lo culto para cantar al pueblo perseguido de los gitanos, personajes marginales marcados por un trágico destino.los últimos años de su vida los consagró al teatro, a excepción de dos libros de poesía: Diván del Tamarit, conjunto de poemas inspirados en la poesía arabigoandaluza, y el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1936), hermosa elegía dedicada a su amigo torero, donde combina el tono popular con imágenes de filiación surrealista. 

Miguel Hernandez

MIGUEL HERNANDEZ:






(Orihuela, 1910 - Alicante, 1942) Poeta español. Adscrito a la Generación del 27, destacó por la hondura y autenticidad de sus versos, reflejo de su compromiso social y político. Aunque cronológicamente el autor debería pertenecer a la llamada promoción del 35, de la que formaron parte poetas como L. Rosales o L.M. Panero, el estilo de su obra y su relación con los representantes de la Generación del 27 hacen que se le considere el miembro más joven de esta última, el "genial epígono del grupo" en palabras de Dámaso Alonso. Durante la Guerra Civil cultivó la llamada poesía de guerra: su fe republicana se plasmó en una serie de poemas reunidos en Viento del pueblo (1937), que incluyó la "Canción del esposo soldado", dirigida a su mujer, y otras creaciones famosas, como "El niño yuntero". Mientras se hallaba en la cárcel escribió Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941).

Antonio Machado

ANTONIO MACHADO RUIZ :

(Sevilla, 1875 - Collioure, 1939) Poeta español. Aunque influido por el modernismo y el simbolismo, su obra es expresión lírica del ideario de la Generación del 98. Los textos iniciales de Machado, comentarios de sucesos y crónicas costumbristas escritos en colaboración con su hermano y firmados con el seudónimo Tablante de Ricamonte, aparecieron en La Caricatura en 1893.  Aunque las composiciones incluidas enSoledades (1903) revelaron la influencia del modernismo, Al igual que Unamuno, Machado consideró que su misión era "eternizar lo momentáneo", capturar la "onda fugitiva" y transformar el poema en "palabra en el tiempo". 

Guerras Mundiales

PRIMERA GUERRA MUNDIAL:


Fué un acontecimiento bélico internacional, iniciado a finales de agoto de 1914 en Europa que llego a convertirse en una guerra total. Por primera vez una guerra que incluía países muy alejados geográficamente; fue llamada hasta 1945 la gran guerra y no fue sino hasta después de la segunda guerra mundial que era necesaria la distinción numérica entre ambos acontecimientos. La segunda guerra mundial construye una gran brecha que separa al siglo XX de todo lo que le precedió.










SEGUNDA GUERRA MUNDIAL:



Fue el seceso mas horrendo de la historia hasta nuestros días, murieron mas civiles que soldados como en la Primera Guerra. Tuvo grandes desarrollos tanto tecnológicos, comunicativos, armamento y producción industrial; Alemania siendo el mayor agresor dio la impresión de victoria al inicio, por su sector industrial coordinado a la perfección y dedicado a la guerra, con aviones modernos y un grupo de generales que tenían  mejor estrategia militar que sus adversarios, aprendido de la peor manera posible la derrota. Concluyó con una victoria irrefutable a favor de los aliados.
















Generacion del 27

GENERACIÓN DEL 27:



Ha sido llamada también la Generación de la dictadura, Generacion Guillen-Lorca, nacidos al cambio  de siglo estos poetas, forman un grupo con importantes conexiones entre si. Se les denomina del 27 por que estos publicaron sus primeras obras entorno a 1920. Sus principales integrantes son ; Pedro Salinas, Jorge Guillen, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Federico Garcia Lorca, Vicente Alexiandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Padros y Manuel Antalaguirre.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Generación del 98

GENERACIÓN DEL 98:


Llamada así por Azorin en 1913, a un grupo de escritores que asumieron la decadencia de España ante en destare colonial y se comprometieron a buscar soluciones para regenerar a está. Azorin, Baroja, Unamuno, Maeztu, Machado y Valle-Iclán son sus componentes. Esta generación experimento con todos lo géneros literarios y contribuyeron a la renovación de la novela; Dentro del Movimiento Modernista, algunos poetas como Unamuno y Machado acogen una literaturas mas sobria  en el estilo y mas comprometida con la realidad Española.

Sus características mas sobresalientes son :
  • Visión critica de España.
  • Lenguaje natural al servicio del pensamiento.
  • Regeneración de todos los géneros literarios. 

Oscar Wilde

OSCAR WILDE:


(Dublín, 1854 - París, 1900) Escritor británico. Entre 1887 y 1889 editó una revista femenina, Woman's World, y en 1888 publicó un libro de cuentos, El príncipe feliz, cuya buena acogida motivó la publicación, en 1891, de varias de sus obras, entre ellas El crimen de lord Arthur SavilleEl éxito de Wilde se basaba en el ingenio punzante y epigramático que derrochaba en sus obras, dedicadas casi siempre a fustigar las hipocresías de sus contemporáneos,  El retrato de Dorian Gray, la única novela de Wilde, cuya autoría le reportó feroces críticas desde sectores puritanos y conservadores debido a su tergiversación del tema de Fausto.No disminuyó, sin embargo, su popularidad como dramaturgo, que se acrecentó con obras comoSalomé (1891), escrita en francés, o La importancia de llamarse Ernesto (1895), obras de diálogos vivos y cargados de ironía. El 27 de mayo de 1895 Oscar Wilde fue condenado a dos años de prisión y trabajos forzados. Recobrada la libertad, cambió de nombre y apellido (adoptó los de Sebastian Melmoth) y emigró a París, donde permaneció hasta su muerte.


EL RETRATO DE DORIAN GRAY:



La obra retrata a la sociedad de su época (época victoriana, siglo XIX, caracterizada por su hipocresía  la doble moral = respetabilidad externa, lujuria interna). Muestra la vanidad, la locura y la enajenación  la superficialidad y la frivolidad de una época en la cual ser "distinto" era ser considerado como ser "extraño e imperfecto". También habla del tema universal de la "eterna juventud" y muestra las consecuencias fatales del narcisismo (amor a su propio yo).