viernes, 31 de mayo de 2013

Garcia Lorca

FEDERICO GARCIA LORCA:








(Fuente Vaqueros, España, 1898 - Víznar, id., 1936) Poeta y dramaturgo español. su primera pieza teatral, El maleficio de la mariposa, fue un fracaso. En 1921 publicó su primera obra en verso, Libro de poemas, con la cual, a pesar de acusar las influencias románticas y modernistas, consiguió llamar la atención. Su plena madurez llego con el Romancero gitano (1928), En él se funden lo popular y lo culto para cantar al pueblo perseguido de los gitanos, personajes marginales marcados por un trágico destino.los últimos años de su vida los consagró al teatro, a excepción de dos libros de poesía: Diván del Tamarit, conjunto de poemas inspirados en la poesía arabigoandaluza, y el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1936), hermosa elegía dedicada a su amigo torero, donde combina el tono popular con imágenes de filiación surrealista. 

Miguel Hernandez

MIGUEL HERNANDEZ:






(Orihuela, 1910 - Alicante, 1942) Poeta español. Adscrito a la Generación del 27, destacó por la hondura y autenticidad de sus versos, reflejo de su compromiso social y político. Aunque cronológicamente el autor debería pertenecer a la llamada promoción del 35, de la que formaron parte poetas como L. Rosales o L.M. Panero, el estilo de su obra y su relación con los representantes de la Generación del 27 hacen que se le considere el miembro más joven de esta última, el "genial epígono del grupo" en palabras de Dámaso Alonso. Durante la Guerra Civil cultivó la llamada poesía de guerra: su fe republicana se plasmó en una serie de poemas reunidos en Viento del pueblo (1937), que incluyó la "Canción del esposo soldado", dirigida a su mujer, y otras creaciones famosas, como "El niño yuntero". Mientras se hallaba en la cárcel escribió Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941).

Antonio Machado

ANTONIO MACHADO RUIZ :

(Sevilla, 1875 - Collioure, 1939) Poeta español. Aunque influido por el modernismo y el simbolismo, su obra es expresión lírica del ideario de la Generación del 98. Los textos iniciales de Machado, comentarios de sucesos y crónicas costumbristas escritos en colaboración con su hermano y firmados con el seudónimo Tablante de Ricamonte, aparecieron en La Caricatura en 1893.  Aunque las composiciones incluidas enSoledades (1903) revelaron la influencia del modernismo, Al igual que Unamuno, Machado consideró que su misión era "eternizar lo momentáneo", capturar la "onda fugitiva" y transformar el poema en "palabra en el tiempo". 

Guerras Mundiales

PRIMERA GUERRA MUNDIAL:


Fué un acontecimiento bélico internacional, iniciado a finales de agoto de 1914 en Europa que llego a convertirse en una guerra total. Por primera vez una guerra que incluía países muy alejados geográficamente; fue llamada hasta 1945 la gran guerra y no fue sino hasta después de la segunda guerra mundial que era necesaria la distinción numérica entre ambos acontecimientos. La segunda guerra mundial construye una gran brecha que separa al siglo XX de todo lo que le precedió.










SEGUNDA GUERRA MUNDIAL:



Fue el seceso mas horrendo de la historia hasta nuestros días, murieron mas civiles que soldados como en la Primera Guerra. Tuvo grandes desarrollos tanto tecnológicos, comunicativos, armamento y producción industrial; Alemania siendo el mayor agresor dio la impresión de victoria al inicio, por su sector industrial coordinado a la perfección y dedicado a la guerra, con aviones modernos y un grupo de generales que tenían  mejor estrategia militar que sus adversarios, aprendido de la peor manera posible la derrota. Concluyó con una victoria irrefutable a favor de los aliados.
















Generacion del 27

GENERACIÓN DEL 27:



Ha sido llamada también la Generación de la dictadura, Generacion Guillen-Lorca, nacidos al cambio  de siglo estos poetas, forman un grupo con importantes conexiones entre si. Se les denomina del 27 por que estos publicaron sus primeras obras entorno a 1920. Sus principales integrantes son ; Pedro Salinas, Jorge Guillen, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Federico Garcia Lorca, Vicente Alexiandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Padros y Manuel Antalaguirre.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Generación del 98

GENERACIÓN DEL 98:


Llamada así por Azorin en 1913, a un grupo de escritores que asumieron la decadencia de España ante en destare colonial y se comprometieron a buscar soluciones para regenerar a está. Azorin, Baroja, Unamuno, Maeztu, Machado y Valle-Iclán son sus componentes. Esta generación experimento con todos lo géneros literarios y contribuyeron a la renovación de la novela; Dentro del Movimiento Modernista, algunos poetas como Unamuno y Machado acogen una literaturas mas sobria  en el estilo y mas comprometida con la realidad Española.

Sus características mas sobresalientes son :
  • Visión critica de España.
  • Lenguaje natural al servicio del pensamiento.
  • Regeneración de todos los géneros literarios. 

Oscar Wilde

OSCAR WILDE:


(Dublín, 1854 - París, 1900) Escritor británico. Entre 1887 y 1889 editó una revista femenina, Woman's World, y en 1888 publicó un libro de cuentos, El príncipe feliz, cuya buena acogida motivó la publicación, en 1891, de varias de sus obras, entre ellas El crimen de lord Arthur SavilleEl éxito de Wilde se basaba en el ingenio punzante y epigramático que derrochaba en sus obras, dedicadas casi siempre a fustigar las hipocresías de sus contemporáneos,  El retrato de Dorian Gray, la única novela de Wilde, cuya autoría le reportó feroces críticas desde sectores puritanos y conservadores debido a su tergiversación del tema de Fausto.No disminuyó, sin embargo, su popularidad como dramaturgo, que se acrecentó con obras comoSalomé (1891), escrita en francés, o La importancia de llamarse Ernesto (1895), obras de diálogos vivos y cargados de ironía. El 27 de mayo de 1895 Oscar Wilde fue condenado a dos años de prisión y trabajos forzados. Recobrada la libertad, cambió de nombre y apellido (adoptó los de Sebastian Melmoth) y emigró a París, donde permaneció hasta su muerte.


EL RETRATO DE DORIAN GRAY:



La obra retrata a la sociedad de su época (época victoriana, siglo XIX, caracterizada por su hipocresía  la doble moral = respetabilidad externa, lujuria interna). Muestra la vanidad, la locura y la enajenación  la superficialidad y la frivolidad de una época en la cual ser "distinto" era ser considerado como ser "extraño e imperfecto". También habla del tema universal de la "eterna juventud" y muestra las consecuencias fatales del narcisismo (amor a su propio yo). 


 






lunes, 27 de mayo de 2013

Julio Verne

JULES VERNE:


(Nantes, 1828 - Amiens, 1905) Escritor francés, considerado el fundador de la moderna literatura de ciencia ficción. Predijo con gran precisión en sus relatos fantásticos la aparición de algunos de los productos generados por el avance tecnológico del siglo XX, como la televisión, los helicópteros, los submarinos o las naves espaciales. Desde 1852 hasta 1854 trabajó como secretario de E. Seveste, en el Théâtre Lyrique, y publicó algunos relatos en Le musée des familles, como Martín Paz (1852). Conoció al editor Hetzel, quien se interesó por sus textos y le publicó Cinco semanas en globo (1862), obra que lo lanzó al éxito y lo estimuló a proseguir con la temática de la novela de aventuras y fantasía. Debido a la revolucion tegnologica e industrial, Verne adopto esa forma unica de escribir sus cuentos de aventuras, y aprovechando sus conocimiento de geografia, a causa de sus numerosos viajes en Europa, Africa y America del Norte se enfrasco inmediatamente en su obra "viaje al centro de la tierra"para lo cual se aplicó a la geología, la mineralogía y la paleontología. Las detalladas descripciones de animales antediluvianos maravillaron a los expertos, poniendo de manifiesto su extraordinaria intuición científica.

Escribió otras obras de gran éxito como Las aventuras del capitán Hatteras (1866), Los hijos del capitán Grant(trilogía, 1868-1870), En torno a la luna (1870), La isla misteriosa (1874), Miguel Strogoff (1876), Un capitán de quince años (1878), Las tribulaciones de un chino en China (1879), El faro del fin del mundo (1881) y Los viajes del capitán Cook (1896), entre muchas otras novelas que superan el medio centenar de títulos.



LA CIUDAD FLOTANTE:



Elena, antigua prometida del capitán Fabián Mac Elwin, viaja en el transatlántico Great Eastern, con destino a la ciudad norteamericana de Nueva York, junto a su marido, Enrique Drake, a quien destesta. A bordo se encuentra Fabián, que sin sospecharlo encuentra a la mujer que ama y descubre que ha perdido el sentido. La casualidad hace que ambos hombres se encuentren y se enfrenten en un duelo que tendrá un desenlace inesperado.

Actualmente se podría decir que este cuento es una inspiración para muchos de los cruceros que hay hoy en día se ofrecen para vacaciones, pues estos son prácticamente un ciudad flotante.

miércoles, 15 de mayo de 2013

H.G. wells

HEBERT GEROGE WELLS:



(Bromley, 1866- Londres 1946)Narrador y filósofo político de nacionalidad inglesa. Escritor moderno, moderno,de gran capacidad creadora y originalidad temática, H.G. Wells se encuentra en la línea de novelistas que exponen una visión realista de la vida y mantienen una enérgica creencia en la capacidad del hombre para servirse de la técnica como medio para mejorar las condiciones de vida de la humanidad.Su producción podría dividirse en tres etapas: la de novela científica, la familiar y la sociológica. La novela científica comenzó con el fin de la Segunda Guerra Mundial y se convirtió pronto en un género popular, y las escritas por Wells son obras maestras del género gracias a su interés científico, así como a sus sólidas estructuras estilísticas y a su prodigio imaginativo. Basta como ejemplo la primera de ellas, La máquina del tiempo (1895), en la que el inventor de la máquina puede viajar hacia el pasado o el futuro con un sencillo movimiento de palanca.A ésta le siguieron La visita maravillosa (1895) y El hombre invisible (1897). Muchos de los inventos y procedimientos científicos que marcaron el siglo XX fueron imaginados por Wells a finales del XIX, tales como la bomba atómica, y aparecen en novelas comoLa isla del Dr Moreau (1896), El primer hombre en la luna (1901), Manjar de dioses (1904) o La guerra en el aire (1908).
El autor publicó más de ochenta títulos en los que siguió la tradición de J. Bunyan y D. Defoe al margen de la influencia que los autores franceses y rusos ejercían sobre novelistas contemporáneos suyos como H. James, G. Moore y J. Conrad.


EL HOMBRE INVISIBLE:


El Hombre Invisible se trata de una historia de ciencia ficción aunque es más bien un thriller ligero. Tiene mucho en común con El Extraño caso del Dr. Jeckyll y Mr Hyde y con Frankenstein, aunque utiliza un lenguaje más sencillo y en general tiene un tono más alegre, sin embargo coincide en los libros mencionados en el hecho de un ser sobrenatural que amenaza la seguridad de alguna población. El libro básicamente se conforma de 2 partes, en la primera tenemos a Griffin y su interacción con la gente del pueblo, investigándolo y él ganándose enemigos, pero una vez que se descubre su extraña condición la historia se convierte en un cuento de acción y cacería pues Griffin tiene que volverse como Richard Kimble y huir constantemente. De este libo se han inspirado gran tanto películas de Hollywood como series animadas, de comedia, Ciencia Ficción, etc. 


Este es un muy divertido capitulo de la reconocida serie " El Chapulin Colorado" en este capitulo se refreja la historia del hombre invisibles, tal como en el libro en ser invisible carece de buenos sentimientos y valores.


Ruben Dario

RUBEN DARIO:


(Metapa,1867 - León, 1916) Seudónimo del gran poeta nicaragüense Félix Rubén García Sarmiento, iniciador y máximo representante del Modernismo hispanoamericano; Durante su primeros años estudió con los jesuitas, a los que dedicó algún poema cargado de invectivas, aludiendo a sus "sotanas carcomidas" y motejándolos de "endriagos"; pero en esa etapa de juventud no sólo cultivó la ironía: tan temprana como su poesía influida por Bécquer y por Victor Hugo fue su vocación de eterno enamorado. Desde muy joven colaboro en la prensa nicaraguense; en 1886 viajó a Santiago, Chile, donde publicó su primer libro de poema y relatos, Azul 1888, coleccion de textos de inspiracion romántica cuyo tema es la naturalez y el amor como armonia universal. Tras un breve retorno a Centroamerica, visitó Europa y EUA; posteriormente se instaló en Buenos Aires, donde resisdio hasta 1898. Colaboro en el periodico La Nacion junto a Leopoldo Lugones y Jaime Freyre dio el impulso al movimiento modernista. Prosas profanas 1896 marco las transiocion hacia el modernismo: poesia de intenso gusto por el paisaje exotico y la abundancia de referencia cultas. En 1900 se instalo en Paris, y en 1905 se traslado a Madrid como representante diplimatico de su País; en este mismo año publico Cantos de vida y esperanza, uno de sus libros mas difundidos, de tono intimista y reflexivo. En España contrajo un segundo matrimonio con Fransisc Sanchez; abandono Europa en 1914 y dspues de un ciclo de conferencias en EUA volvio a Nicaragua donde murio minado por la enfermedad de alcoholismo. 

La figura de Ruben Dario representa para la poesia Hispanoamericana y español la culminacion del romanticismo y la apertura hacia formas renovadoras que incorporaon el simbolismo frances, especialmente la obra de Baudelaire, a la poesia en castellano de pirncipios de siglo. 

Otras obras:

  • Peregrinaciones - 1901
  • La carabana pasa - 1903 
  • Tierras solares - 1904
  • Oda a Mitre - 1906
  • el canto Errante - 1907
  • Poema del otoño - 1910
  • autobiografia - 1912
  • Canto a la Argentina - 1914

lunes, 13 de mayo de 2013

Leon Tolstoi

LEON TOLSTOI:



Liev Nikoláievich Tolstói; (Poliana,1828 - Astapovo,1910). Novelista ruso considerado como uno de los mas grandes escritores de occidente y de la literatura mundial. Perteneciente a una familia de la antigua nobleza, recibió una esmerada educación a cargo de diversos preceptores extranjeros  En su estancia en Caucaso fue determinante para su formación como escritor, ya que allí escribió sus primeros libros y obtuvo allí temas de inspiración para varios mas, sobre todo tras su participación en la guerra de Crimea: Infancia 1854, Juventud 1857, Relatos de Sebastopol 1855-56 y los Cosacos 1863. Entre 1857 y 1860 viajo por Europa, y, a su regreso a Rusia, intento aplicar en su país las nuevas teorías pedagógicas descubiertas en el extranjero: fundo una escuela en sus propiedades y escribió varios libros para su enseñanza. La misma pasión moral con la que comenzaba alentar en sus obras de ficción lo llevo a considerar  la educación como un derecho para todos. Comienza la  redacción de su monumental Guerra y paz 1865-69 verdadera epopeya narrativa sobre la invasión napoleónica, a la cual seguirá  pocos años después  otra obra no menos ambiciosa, Ana Karenina 1876-77, fiel reflejo de sus continuas crisis espirituales, que desembocarían toda una serie de trabajos de carácter religioso: Confesión 1884, En que consiste mi fe 1884, La iglesia y el estado 1891, El reino de Dios esta en vosotros 1891-93, etc, en las que muestra la misma visión critica de las instituciones ecleasticas y políticas que anima su novela Resurrección 1899. Opuesto a su propia familia, que se negaba a que el escritor renunciara a sus bienes en favor de los pobres, Tolstoi intento huir de casa, durante los primeros de días de Noviembre de 1910, pero su avanzada edad y su salud impidieron su tan deseada fuga, y murió al llegar a la estación ferroviaria de Astapovo.




IVAN EL IMBECIL: 



Es un sencillo cuento, muy fácil de leer y que sin duda alguna nos hará sonrojar avergonzados en algún momento. Trata la historia de un príncipe, conocido por todos como el imbécil, que no duda en compartir cualquier cosa que alguien le pida, él y su reino consiguen más que de sobra para comer con su trabajo, y no tienen codicia alguna. Ésto enfurece al diablo, que envía a tres diablillos para que, ya sea dificultándole el trabajo, por la fuerza, o intentándolo corromper con dinero, la paz de su reino se vea definitivamente rota y haya discordia entre él y sus hermanos príncipes. Su completa ingenuidad, y las situaciones que Tolstoi narra son maravillosas y a lo largo de un relato muy entretenido nos harán reflexionar. 

En el siguiente link podremos encontrar la historia completa : http://www.casadelabuelasilvia.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=1859&catid=70






Acá se narra la historia de este buen cuento.







ANA KARENINA:


En Ana Karenina, Tolstoi, desmenuza las frivolidades y las enfermizas pasiones del zarismo, en contraposición al personaje femenino que da título a la novela. Sobre la decadencia del imperio, que Tolstoi ya intuye irreversible. De este modo, el realismo se rodea de la evanescencia de un sueño que el amanecer, aunque lejano, ya comienza a desgarrar. En esta gran novela se narra el desarrollo de dos amores que se desenvuelven en paralelo. Ana Karenina, mujer de la alta sociedad enamorada del joven oficial Vronski, abandona a su esposo y a su hijo para seguir a su amante. El romance clandestino tiene un final trágico. A la vez que se nos hace la crónica de estos amores desgraciados, la novela nos ofrece, en contrapunto, la apacible historia de amor de la hermana de Ana que se casa con un noble terrateniente para vivir dichosos en el campo.

En este link se encontrara mas informacion respecto al este libro: http://www.lahiguera.net/cinemania/pelicula/5659/sinopsis.php


Tomado de :http://www.youtube.com/watch?v=Wuq1EY81Ays


LA GUERRA Y LA PAZ:


Guerra y paz nos cuenta la historia de cuatro familia rusas, entrelazando personajes ficticios caracterizados con la suficiente fuerza como para que dudemos de si han sido reales, y mezclados con otros que si lo han sido. Se desarrolla a lo largo de diez años, de 1.805 a 1.815 durante las guerras napoleónicas, mezclando historias de guerra y bailes de la aristocracia. Elegida con sumo cuidado como un gran conflicto en el que las personas se ven empujados a él o son simples observadores, pero desmitificando las magnificencias de las contiendas, porque también nos cuenta otra "guerra", la de la falta de entendimiento.






                                                                             Tomado de: http://youtu.be/psdjMCflm9k      
Acá un breve resumen de este magnifico libro.